Banner H&D

Colombia~ Definición, Toponimia, Historia, Gobierno, Economía, Geografía y Cultura / Parte 1


Colombia / Parte 1

Definición

Colombia, oficialmente Republica de Colombia, es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, su forma de gobierno es presidencialista.

Es una republica organizada políticamente en 32 departamentos descentralizados y el Distrito Capital de Bogotá, sede del gobierno nacional. Esta ubicado en la region noroccidental de América del Sur, limita al oriente con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al occidente con Panamá. Es el único pais  de América del Sur que tiene costas en el Océano Pacifico y acceso al Atlántico a través del Mar Caribe, en los que posee diversas islas como el archipiélago de San Andres, ProvidenciaSanta Catalina.

El país abarca una superficie total de 1'143.748 km², por lo que es el  vigesimoquinto pais mas grande del mundo y el séptimo mas grande de América. Y reclama como mar territorial 12 millas náuticas de distancia.

Tiene una población de 51 millones de habitantes, además es la segunda nacion con mas hispanohablantes y posee una población multicultural en los que destaca la colonización europea, los pueblos nativos y la mano de obra africana.






Mapa Interactivo de Colombia- Úsalo para moverte por las zonas históricas


Toponimia

La denominación de Colombia proviene del apellido del explorador Genovés del S. XV Cristóbal Colon. Fue adaptado el 15 de de febrero de 1819, durante el Congreso de Angostura.

Cristóbal Colon


Historia

La historia de Colombia esta manchada desde su comienzo en el descubrimiento hasta la republica por las constantes guerras y derramamientos de sangre, la mayor corrupción posible que inunda todos los ámbitos posibles de los gobiernos de turno y una inestabilidad política que no nos permite progresar.

Ahora la historia de Colombia se divide en las siguientes épocas:


Época Precolombina

La época precolombina se divide fundamentalmente en: Paleolítico (15.000-7000 a.C.) Arcaico Andino (7000-2000 a.C.) y el Periodo Formativo (2000 a.C. al S. XVI). 

La presencia humana en el territorio data aproximadamente de 10 mil-15 mil millones de años, se trataban de comunidades de cazadores y recolectores nómadas que utilizaban en esa época artefactos líticos, herramientas y armas de piedra, en el área de El Abra, y se comprobó que habían habitantes en la Sabana de Bogotá.

Durante el S. XV existían tres grandes familias que poblaron Colombia: cultura Caribe ubicada en las costas de mar Caribe, Arawak en los rios Caquetá, Amazonas y Putumayo, y Muiscas en la Sierra Nevada de Santa Marta y los Altiplanos Cundiboyacenses. La anterior tenia mas pobladores y un mayor desarrollo de la agricultura, calendario, jeroglíficos y ritos religiosos.

Culturas precolombinas de Colombia

Su forma de organización social fue el cacicazgo, se agrupaban de forma similar a el señorío. Por lo que el cacique era el que tenia el máximo poder en la comunidad, otros de los avances importantes de esta época se destaca son practicas funerarias, diversos oficios, adornos personales, templos, estatuas, sistemas de riego y muy notables avances en la agricultura.

Pedro Szekely. (23 agos 2017). Balsa muisca. [Fotografía]. Museo del Oro, Bogotá.

Ahora bien las culturas San Agustín, Tumaco, Tierradentro, Quimbaya, ZenúMalagana, Pastos, Quillacingas, Guanes y Pijaos, basaron su orden social en el cacicazgo. Muchas de estas ya habían desaparecido o se encontraban reducidas a la llegada de los españoles, otras culturas mucho mas avanzadas surgieron tales como los tairona y muiscas que se regían como federaciones de aldeas.


Época Hispánica

Conquista Española

La primera expedición que llego al territorio fue emprendida en 1499 por Alonso de Ojeda acompañado de Juan de la Cosa y Américo Vespucio. El viaje fue del siguiente modo: Costeo África, paso por las Islas Canarias hasta llegar a Guyana y Venezuela, de allí paso a Trinidad y después a la Guajira para regresar a EspañaFue la primera vez en que un explorador europeo mapeo la costa continental americana.

Alonso de Ojeda. [Ilustración].

En su segundo viaje fundó Santa Cruz en bahía Honda, la primera colonia en américa que no prospero. Entre 1500 y 1501 Rodrigo de Bastidas partió de la Guajira hasta el Golfo de Urabá, donde descubrió la desembocadura del rio Magdalena. Hasta el propio Cristóbal Colon en su cuarto y ultimo viaje llegaría a tocar tierras colombianas en Cabo Tiburón en el Choco.

Paul Countan. (1835) Retrato de Pizarro. [Oleo] Palacio de Versalles.

En 1508 Ojeda fue nombrado gobernador de Nueva Andalucía que se extendía desde istmo de Darién hasta punta de la Vela. Por lo que emprendería una tercera expedición desde Santo Domingo con 4 naves y 300 hombres, donde se encontraba Francisco Pizarro. Sin embargo a su desembarco en la bahía de Cartagena leyó el requerimiento de sometimiento a los indígenas de Turbaco, los cuales respondieron diezmando a sus hombres obligándolos a seguir avanzando. Intentaría fundar otro asentamiento en el Golfo de Urabá sin éxito alguno gracias al inclemente terreno y la resistencia de los nativos por lo que rápidamente fue abandonado.

Anónimo. (S. XIX). Vasco Núñez de Balboa. [Oleo]. Museo Naval de Madrid.

En 1510, Vasco Núñez de Balboa fundo Santa Maria de la Antigua del Darién y en 1513 da con el Océano Pacifico gracias a la ayuda de los indígenas que lo guiaron. Este ultimo descubrimiento fue informado a España y tiempo después llegarían navíos para explorar la zona comandados por Pedro Arias Ávila

La forma o el modus operandi de los españoles al llegar al nuevo mundo era establecer pequeñas colonias que se dedicarían a esclavizar y saquear a los pueblos indígenas aledaños, esto en un principio pero mientras que mas indígenas morían se hizo necesario establecer colonias permanentes y mucho mas grandes.

Rodrigo de Bastidas. [Grabado].


Pedro de Heredia. [Ilustración].

En 1525, se funda Santa Marta por Rodrigo de Bastidas y en 1533, Cartagena del Poniente por Pedro de Heredia. Pero de nuevo lamentablemente los esfuerzos de colonización fueron demasiados duros y ciudades como Santa Marta casi desaparecieron. Ahora bien, además de la desesperación ante los constantes ataques por el mar de los corsarios franceses y terrestres de los indios.

Ricardo Gómez Campuzano (2021). Retrato de Gonzalo Jiménez de Quesada. [Oleo] Academia Colombiana de Historia.

Pedro Fernández de Lugo, gobernador de Santa Marta de ese entonces, designo a uno de sus hombres de confianza Gonzales Jiménez de Quesada, para organizar una expedición para investigar el rio Magdalena hasta llegar al Peru en busca de riquezas. Estaba compuesta por mas de 800 hombres, 70 caballos, 5 bergantines y un cura. La expedición partió el 6 de abril del 1536.

La leyenda que reza sobre las mas grandes riquezas, fue por el rumor de la existencia del Dorado: un cacique fabuloso que forrado en el polvo de oro se zambullía desnudo en las aguas de una laguna sagrada bajo la luz de la luna. Lo cual nunca encontrarían.

Palacio Liévano (2011). Gonzalo Jiménez de Quesada divisando la Sabana de Bogotá. [Oleo] Palacio Liévano.

El viaje no fue cosa fácil, partió de Santa Marta, circundo la Sierra Nevada descendió por el valle del Cesar hasta el rio magdalena y encontrarse con sus bergantines. Durante su viaje por el magdalena se encontraron con una fauna desconocida. De todos modos al momento de llegar a lo que hoy es Bogotá con poco mas de 167 hombres y 30 caballos, allí fundaría la ciudad el 06 de agosto de 1538.


Nuevo Reino de Granada (1538-1717)

Agostino Codazzi  (1890). Divisiones coloniales de Colombia, Ecuador y Venezuela. [Mapa] Atlas geográfico e histórico de la República de Colombia.

En el año de 1538 se funda el Nuevo Reino de Granada, división territorial del Virreinato del Peru, y se establece la Real Audiencia de Santa Fe, por lo cual esta ciudad quedaría como centro político y administrativo del reino. La población de la colonia inicialmente compuesta por comunidades nativa e invasores españoles, se diversificó con la llegada de esclavos africanos a Cartagena y la aparición de criollos (españoles nacidos en américa) se sumo a la mezcla.

Jorge Juan y Antonio de Ulloa (S.XVIII). Paisaje rural del Nuevo Reino de Granada. [Grabado] Archivo Histórico del Guayas.

Se consolidaron las colonias españolas tanto en la costa como en el centro del pais, por lo que se paso de un sistema basado en concesiones privadas a un sistema de carácter fuertemente centralista desde España sobre los pueblos nativos y los colonizadores.

Jean-Baptiste Debret (1820) Indios cruzando un arroyo [Oleo] Museo de Arte de São Paulo.

Para el 1549 se comienza a desarrollar la institución de encomienda, el cual era un sistema laboral con que se recompensaba a los conquistadores con el trabajo de grupos de personas no cristianas conquistadas (los indios). Sin embargo con el declive de este ultimo se establecerá la mita para las minas y el concierto para los campos: dos modos de trabajo forzados, pero asalariados.

Luciana Mc Namara (2009) Barco en el que se transportan negros para su venta en Europa y América [Grabado].
Benkos Bohío [Estatua]. San Basilio de Palenque.

En 1599, se dio una rebelión de esclavos en Cartagena liderado por Benkos Bohío. Con ello se iniciaran muchas rebeliones similares durante los S. XVI y XVII, que fueron estableciendo poblaciones independientes de esclavos libertos: Los Palenques.


Virreinato de Nueva Granada

Juan Carreño de Miranda (1675) Carlos II de España [Oleo]. Museo del prado.

Por otro lado, hablando un poco sobre la situación de España en el año 1700 se extingue la dinastía de los Austrias españoles a la muerte de Carlos II sin herederos directos, por lo que lo sucedió su sobrino Felipe de Anjou, nieto del rey Luis XIV de Francia, lo que desataría la Guerra de Sucesión Española. Ahora bien tras el fin de esta España perdería todos sus territorios europeos y se instalaría la nueva dinastía de los Borbones por lo que la política de la corona cambio por completo.

Jean Alaux (1839) Batalla de Denain (1712) [Oleo]. Palacio de Versalles.

Las famosas Leyes de Indias fueron abolidas y se cambio por un modelo administrativo francés, centralista y absolutista, con un manejo de la compañía entregado en arriendo a grandes compañías privadas o extranjeras.

Agostino Codazzi (1890) Carta del Virreinato de Santafé y la Capitanía General de Venezuela (1742). [Mapa]. Atlas geográfico e histórico de la República de Colombia.

Al mismo tiempo que esto sucedía, 1717, la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada era elevada a Virreinato, ya que en el periodo colonial era una capitanía del Virreinato del Peru, que debía gobernar lo que hoy es Colombia y Venezuela, con la excepción de Caracas, Cali, Popayán, Nariño y Ecuador que estaban bajo la autoridad de el presidente de Quito. En 1777 se crea la Capitanía General de Venezuela la cual tenia mas autonomía.

Luis Fernández Gordillo (1937) Ataque a Cartagena de Indias por los ingleses en 1741. [Oleo].

En  1723 los cambios se reinvirtieron y volvieron los territorios a formar parte del Virreinato del Peru. Pero sin embargo en 1739 el virreinato se restableció, con las presidencias de Quito y Panamá adscritas. Las anteriores medidas se tomaron gracias a la Guerra del Asiento, durante la cual se dio el Sitio de Cartagena de Indias en 1741 y que ayudo a consolidar el domino español en la Nueva Granada.

El gobierno subterritorial era adelantado por los cabildos, los cuales no eran de elección democrática pero eran uno de los pocos en los que podían servir los criollos.


Independencia

Para entender las causas y el porque se dio esta revolución debemos hablar sobre sus bases, los profundos cambios sociales en Europa gracias a la Revolucion Francesa y en America por la Revolucion de las colonias inglesas influirían de lleno en los acontecimientos ocurridos.


Insurrección de los Comuneros

Maestro Arcángel Castellanos López (1997) Manuela Beltrán. [Estatua]. Casco histórico del socorro.

Primero gestándose a finales del S. XVIII revueltas como la Insurrección de los Comuneros (1781), la cual fue la primera manifestación de la identidad criolla, de la cual llegaron a marchar mas de 20.000 insurgentes por la capital para protestar en contra de los nuevos impuestos y el mal gobierno. Un día de mercado en la villa de El Socorro una enfurecida vivandera llamada Manuela Beltrán arranco los edictos de los nuevos impuestos gritando "¡Viva el rey y muera el mal gobierno!" y se alzo el pueblo.

Cidehamete 1999 (2021) José Antonio Galán. [Oleo].

Lo cierto es que el arzobispo y futuro virrey Antonio Caballero y Góngora llego a firmar las denominadas Capitulaciones de Zipaquirá pero la insurrección no termino del todo bien, cuándo se dispersaron los insurgentes sus cabecillas fueron apresados. Tal fue el caso de José Antonio Galán, fue condenado a muerte ,descuartizado y su cabeza puesta en una jaula a la entrada de El Socorro.


Invasión de la Península y Creación de Juntas de Gobierno

José de Madrazo y Agudo (1825) Carlos IV. [Oleo]. Palacio Real de Aranjuez.

En 1808, Napoleón Bonaparte invade la península Ibérica y obliga al rey Carlos IV y al príncipe heredero Fernando VII a ceder la soberanía del Imperio Español a José Bonaparte. Como resultado en Valencia se creo la Junta Suprema de España e Indias que gobernaba España en oposición a la Invasión Francesa. Esta buscaba gobernar hasta que se restaurara a Fernando VII al trono y en consecuencia comienza la Guerra de Independencia Española que terminara solo hasta 1814.

Vicent López Portaña (1814-1815) Fernando VII de España. [Oleo]. Museo del prado.

Francisco de Goya (1814) El 2 de mayo de 1808. [Oleo]. Museo del prado.

Por su parte las colonias en America se negaron a reconocer al nuevo rey, y a partir de 1810 se empezaron a crear sus propias juntas de gobierno como las de: Quito, México, Caracas, Buenos Aires, Cartagena permaneciendo leales a Fernando VII. Ahorra bien otro fue el caso en Santa Fe, el 20 de Julio de 1810 ocurrió un hecho sin precedentes, el llamado Grito de Independencia o el Florero de Llorente.


El Florero de Llorente

Los hechos fueron haci, un puñado de abogados ambiciosos y ricos santafereños entre los que se encontraban: los Lozanos hijos del marques de San Jorge, Francisco José de Caldas y José Acevedo y Gómez (El tribuno del Pueblo). Habían planeado organizar un alboroto para presionar al Virrey Amar y Borbón de organizar una Junta de Gobierno en la que pudieran formar parte.

Pedro Alcántara Quijano (1940) La reyerta del 20 de julio de 1810. [Oleo]. Museo de la independencia Casa del Florero.

El plan fue el siguiente formar un altercado entre un chapetón y un criollo en la plaza mayor un día de mercado para incitar al pueblo en contra de las autoridades coloniales. Se eligió a el español José Gonzáles Llorente por su desprecio hacia los criollos, y a el criollo Antonio Morales que fue a pedir prestado un florero para el banquete de homenaje al enviado Antonio Villavicencio.

Autor desconocido (S. XVII) Antonio Villavicencio. [Oleo]. Casa Museo 20 de Julio, Bogotá.

Lo que se esperaba era que Llorente se negara y amedrentara a los americanos, esto inicio rápidamente una revuelta entorno a la Plaza Mayor que terminaría por la proclamación de una Junta Suprema por medio del Acta de Independencia de 1810.

Briyotome (2011) Firma del acta de independencia el 20 de julio de 1810. [Oleo].


Provincias Unidas y Patria Boba

Pasado todo el alboroto y después de la firma del acta de independencia, da comienzo la autonomía que se basa en el derecho de la gente de gobernarse a si misma por medio de la constitución, de reunirse bajo un sistema federal y se establece que el rey seguirá siendo rey siempre y cuando viniera a la Nueva Granada a gobernar entre el pueblo, siguiendo las normas de la constitución.

El 21 de julio y los días siguientes fueron de mucha agitación. El grupo mas radical de los santafereños los "chisperos" se encargaron de dificultar a la Junta Suprema de Santa Fe la moderación de sus decisiones iniciales. Por lo que el 26 de julio la Junta finalmente declara que no reconocía el Consejo Supremo de Regencia. El día siguiente 27 de julio la junta se dividió en secciones para tomar con mas eficacia decisiones sobre los diferentes asuntos.

Agostino Codazzi (1890) Carta que representa la división política del Virreinato de Santafé (1810). [Mapa]. Atlas geográfico e histórico de la República de Colombia.

El 29 de julio la junta envía a todas las provincias de la Nueva Granada una invitación para elegir representantes al Consejo General del Reino en diciembre de 1810. El 13 de agosto, bajo presión de los radicales, el exvirrey Amar y Borbón fue encarcelado, y enviado a Cartagena para finalmente llegar a España.

Ya con los anteriores acontecimientos se rompen completamente todas las relaciones con el Imperio, pero después de ello se complica mas la situación, el Consejo General del Reino se realizo el  22 de diciembre de 1810 se reunió en Santa Fe, con solo la asistencia de los representantes de las provincias de Socorro, Neiva, Pamplona, Mariquita, Novita, Sogamoso, Mompox y Santa Fe. Para resumir el consejo fue un completo desastre pronto iniciaron los desacuerdos relacionados con la soberanía y la representación de los poderes provinciales.

Por lo que, desembocaría en la clausura del congreso durante los primeros días de febrero de 1811 y con cada provincia creando su propia constitución y declarándose independiente, además de crear sus propios ejércitos financiados con exorbitantes impuestos.

Bandera de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, (1811-1814)

Es en este momento en que la primera republica queda dividida entre realistas, centralistas y federalistas. Lo que a continuación aconteció fue un caos indescriptible, la llamada Patria Boba que empezó en Santa Fe donde Antonio Nariño insistía en imponer el centralismo para poder someter a la resistencia realista en Popayán y Pasto, por lo que asumió la presidencia de la Republica de Cundinamarca mediante un golpe de estado y lidero un movimiento militar en contra de todos los manifestantes del federalismo.

Ricardo Acevedo Bernal (1918) Antonio Nariño. [Acuarela]. Jockey Club, Bogotá.

Preocupados por esto los delegados de las otras provincias organizaron el Congreso de Delegados para elegir su modo de gobierno, como resultado se alzo el Pacto Federal, con el cual firmado el 27 de noviembre de 1811, se creo las Provincias Unidas de la Nueva Granada conformada por: Antioquia, Cartagena, Neiva, Pamplona, Tunja, Socorro, Casanare y el  Valle del Cauca, y no siendo aceptada por Cundinamarca ni el Choco, estos últimos permanecieron en el lado centralista.

Milenioscuro (19 agos 2012) Nueva Granada hacia 1811 dividida en los bandos Federalistas, Centralistas y Realistas. [Mapa]. Atlas básico de historia de Colombia.

Esto desato la guerra, principalmente entre tres grupos políticos principales: Cundinamarca, Provincias Unidas y los realistas leales al rey. En lugar del progreso de las nacientes republicas se encauzo hacia la guerra. Los patriotas no del todo pudieron acabar con los realistas, aunque sus esfuerzos fueron constantes como lo podemos ver retratado en las obras del soldado José Maria Espinosa.

José Maria Espinosa (1845) Batalla de los Ejidos de Pasto (1814). [Oleo]. Museo Nacional de Colombia.

Finalmente en diciembre de 1814, las Provincias Unidas vencieron al ejercito de Cundinamarca gracias al liderazgo de Simón Bolívar. La victoria marco el fin de la Republica de Cundinamarca, pero no se logro establecer un orden federal solido, justo cuando los ejércitos españoles de la reconquista partieron de Cádiz en febrero de 1815.


La Reconquista

Pedro Nolasco Gasco (1812) Portada de la Constitución de 1812. [Grabado]. Cádiz, Imprenta Real

Europa cada vez más volvía a la normalidad con la caída de Napoleón Bonaparte, lo que permitía que Fernando VII regresar a España el 22 de marzo de 1814. El cual de inmediato repudio la constitución liberal de Cádiz de 1812, por lo cual el 4 de mayo decreto su abolición y restableció el absolutismo a todos los territorios que le pertenecían por herencia. Para recuperar sus territorios se puso manos a la obra y mando a forma un gran ejercito expedicionario conformado por mas de 12.000 hombres y unos 66 naves, que serán dirigidos por el general español Pablo Morrillo un experimentado veterano de las Guerras Napoleónicas y Juan de Sámano encargado del restablecimiento del Virreinato de Nueva Granada.

Horacio Vernet (1820-1822) Pablo Morillo. [Oleo]. Museo del Hermitage.

Juan de Sámano

El 17 de febrero de 1815 zarpa la flota de Cádiz, con dirección a la Nueva Granada y Venezuela. Llegando primero en julio de 1815 a la Isla Margarita, donde no hubieron enfrentamientos por su orden de  "actuar con benevolencia" cosa de la que se arrepentiría. Al partir hacia Caracas es traicionado por Juan Bautista Arismendi que acabaría con sus guarniciones en la isla. Por esto y por la Guerra a Muerte que Simón Bolívar había declarado en 1813 durante la instauración de la segunda republica de Venezuela, por lo que Morrillo decide detener su política de indultos.

Bandera de la Segunda República de Venezuela y del decreto de Guerra a Muerte

Tras ser recibido en Caracas con flores y con las banderas españolas se cerciora que sigue siendo realista, y de ahí se dirige hacia la ciudad de Santa Marta fielmente realista también. Desde allí Morrillo decide planear su ataque hacia las Provincias Unidas, decidiendo empezar por la vecina provincia de Cartagena que se había declarado independiente y con ello poniendo Sitio a la ciudad el 26 de Agosto de 1815.

Luis Felipe Jaspe (1886) Fusilamiento de los próceres de Cartagena, por parte de la expedición pacificadora 24 de febrero de 1816. [Litografía]. Museo Nacional de Colombia.

Siendo este uno de los acontecimientos mas trágicos y terribles de la reconquista, el sitio dura mas de 5 meses en los que murieron 6000 habitantes por el hambre y  mas que todo por las epidemias de viruela y fiebre amarilla, que provocaron 3000 bajas en el ejercito sitiador. Cuando por fin la ciudad se rindió, los sitiadores no encontraron en ella "hombres sino esqueletos". En el mes de febrero de 1816, los tribunales de guerra de Morrillo hicieron fusilar en Cartagena a los después conocidos "Nueve Mártires".

Tras esta victoria se abrían las puertas a Morrillo y sus tropas, hacia el interior del pais, desde ese momento fue un paseo militar, el 26 de mayo de 1816 llegaba a Santa Fe. La capital se rindió y con ello inicio una serie de persecuciones encontra de los caudillos de la Patria Boba, hoy recordada bajo el nombre del Regimen del Terror.

La cual se conformo de tres pilares:

  • Junta de Secuestro: Encargada de confiscar todas las propiedades de los patriotas.
  • Tribunal de Pacificación: Que era la encargada de detener a todos los simpatizantes con la causa patriota.
  • Consejo de Guerra permanente: Se le encargo la ardura tarea de juzgar y ejecutar a los culpables de traición.

Pedro Alcántara Quijano (1944) Salida de Policarpa Salavarrieta hacia el patíbulo. [Oleo]. Museo de la Independencia Casa del Florero.

Los ajusticiamientos comenzaron con las figuras mas destacadas del movimiento independentista: políticos, militares, intelectuales y funcionarios del gobierno republicano. Después pasarían a informantes y colaboradores, entre ellos varias mujeres, como la recordada Policarpa SalavarrietaOtro de los condenados y fusilados fue Antonio Villavicencio acusado de haber sido el causante indirecto de la disputa en Santa Fe el 20 de julio de 1810. Otro destacado fue el científico y militar Francisco José de Caldas fusilado el 29 de octubre de 1816.

Rodríguez (1881-1887) Francisco José de Caldas. [Xilografía]. Papel Periódico Ilustrado.

Otros pocos se salvaron gracias a que tenían influencias con su familia y otros por no haber empleado las armas, sin embargo fueron desterrados. Pero varios otros se salvaron al escapar antes de la inminente llegada de Morrillo. Ahora una lista de los próceres que murieron por la Independencia de Colombia:

  • Mercedes Ábrego
  • Ramona Alvarán
  • Policarpa Salavarrieta
  • Antonia Santos
  • Manuel de Bernardo Álvarez
  • José León Armero Racines
  • José María Arrubla Martínez
  • Antonio Baraya
  • Emigdio Benítez Plata
  • José María Cabal
  • Francisco José de Caldas
  • José Joaquín Camacho
  • Francisco Carate
  • José María Carbonell
  • Joaquín de Cayzedo
  • Custodio García Rovira
  • Atanasio Girardot
  • Louis Girardot
  • José Luis Gómez
  • José Luciano D'Elhuyar y Batista
  • José Ramón de Leyva
  • Jorge Tadeo Lozano
  • Liborio Mejía
  • Juan Nepomuceno Niño
  • José Martín París Álvarez
  • Miguel de Pombo
  • Juan Nepomuceno Quiguarana
  • José María Riaño
  • Salvador Rizo
  • Manuel Rodríguez Torices
  • Luis Sarache
  • Camilo Torres Tenorio
  • Ignacio Vargas
  • José Cayetano Vásquez
  • Antonio Villavicencio
  • Agustín Zapata


Guerra de Independencia

Ahora viendo la prespectiva de los patriotas, los pocos militares que permanecieron en la Republica de las Provincias Unidas escasamente alcanzaron a escapar; algunos se refugiaron en los llanos del Casanare, desde donde organizaron una resistencia débil pero valerosa. Ahora pasamos a hablar de el Libertador Simón Bolívar, que antes de la llegada de Morrillo  servía al Congreso de las Provincias Unidas, por la cual conquista la Bogotá centralista y luego de chocar con las autoridades locales de Cartagena, se embarca rumbo a Jamaica salvándose así del terrible asedio puesto a la ciudad por el Pacificador Pablo Morrillo.

Arturo Michelena (1888) Retrato ecuestre de Simón Bolívar. [Oleo]. Galería de Arte Nacional.

Una vez allí, el 6 de septiembre de 1815, escribió su famosa Carta a Jamaica o "Contestación de un americano a un caballero de esta isla", en la cual examina cuidadosamente la situación de las provincias españolas en america y aventura predicciones sobre el futuro, donde rescata lo que Francisco Miranda había dicho tiempo atrás de unificar la Nueva Granada (Colombia y Ecuador) y Venezuela, bajo una sola nacion La Gran Colombia.

Bandera de la Gran Colombia, (1819-1830)

Poco tiempo después Bolívar se mueve a Haití, donde consigue la ayuda del presidente Alexandre Petión, y organiza expediciones para liberal Venezuela y es derrotado una y otra vez. Pero otras tantas si gana, además consigue ganar para la causa patriota a los llaneros de José Antonio Páez, jefe de lanceros a caballo.

Tito Salas (1941) Simón Bolívar convoco el congreso de Angostura. [Oleo].

El 17 de julio de 1817 Bolívar había logrado tomar control de los territorios de Angostura y el 24 de julio se declara Jefe Supremo del Ejercito. Una vez reafirmado su control le abrió el rio Orinoco a la Legión Británica, con el fin de reforzar la precaria posición militar de los ejercito patriotas y suministrarles provisiones. El 15 de febrero de 1819 Bolívar instala el Congreso de Angostura, restableciendo la republica. Su objetivo era la unión de la Nueva Granada y Venezuela en una sola bandera, una sola nacion.

Ricardo Acevedo Bernal (1917) Francisco de Paula Santander. [Oleo]. Casa de Nariño.

En pleno invierno de lluvias atraviesa con su ejercito los llanos inundados para unirse con los guerrilleros del Casanare de Francisco de Paula Santander, uno de los militares refugiados en los llanos escapando de Morrillo con un pequeño ejercito que se mantuvo allí durante 1816 y 1817. Es así que se reúne el Ejercito Libertador que contaba con 1300 hombres y 800 de caballería, además de varios miles mercenarios ingleses.

Francisco Antonio Cano (1922) Simón Bolívar cruza los Andes. [Oleo].

El 23 de mayo de 1819 da inicio la campaña por lo que, con sus tropas reunidas, cruza los Andes para llegar el 5 de julio a la población de Socha, el día 25 de julio se lleva a cabo la Batalla del Pantano de Vargas y el 7 de agosto la Batalla del Puente de Boyacá, ambas victorias por lo que tiene rienda libre para llegar y entrar triunfante en Santa Fe tres días después, el virrey Sámano habido huido en retirada, este triunfo significo el fin del dominio español del oriente y centro del pais, sin embargo seguirían las batallas por 4 años mas para acabar con los núcleos realistas y terminar el proyecto de emancipación.

Martín Tovar y Tovar (1890) Batalla de Boyacá. [Oleo]. Palacio Federal, Caracas.






Fuentes


Bibliografía

  • Libro al Viento. (2019) Versiones de la Independencia. Idartes
  • Antonio Caballero. (2018) Historia de Colombia y sus oligarquías. Editorial Planeta Colombiana S.A.
  • Germán Mejía Pavony, Michael J. La Rosa. (2013) Historia concisa de Colombia (1810-2013): Una guía para lectores desprevenidos. Pontificia Universidad Javeriana.

Representaciones Gráficas




Publicar un comentario

1 Comentarios

  1. ⚔️Porque crees que Colombia ha estado marcada por las constantes guerras?

    ResponderEliminar

Ingresa con tu cuenta de Gmail y comenta!!!