Banner H&D

Colombia~ Definición, Toponimia, Historia, Gobierno, Economía, Geografía y Cultura / Parte 2

Colombia / Parte 2

Historia

Hola de nuevo en este nuevo post continuare con el desarrollo de la historia de Colombia, como verán es muy extensa y quiero contar todos los detalles. Por lo que a continuación continuamos. A recuerda que si quieres entender lo siguiente debes leer la primera parte.

Colombia




Mapa Interactivo de Colombia- Úsalo para moverte por las zonas históricas




Guerras Civiles S. XIX

A continuación, usted observara y leerá todos los conflictos civiles ocurridos durante el S. XIX en el pais, que no fueron pocos.


La Gran Colombia (1819-1831)

Departamentos de la Gran Colombia en 1826
Departamentos de la Gran Colombia en 1826

Tras asegurarse la victoria, da comienzo en 1821 el Congreso de Cúcuta donde se ratifica la unión de los actuales paises de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela, bajo el nombre de la Republica de Colombia (Gran Colombia). El congreso eligió presidente a Simón Bolívar, y vicepresidente a Santander.

Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y otros próceres de la independencia saliendo del Congreso de Cúcuta
Ricardo Acevedo Bernal (1921) Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y otros próceres de la independencia saliendo del Congreso de Cúcuta. [Oleo]. Museo Quinta de Bolívar.

Sin embargo el gobierno quedo en manos de este ultimo, ya que Bolívar prosiguió al mando de los Ejércitos Libertadores en su campaña en el sur, hasta 1826. Pero los años transcurridos desde 1821-1826 estuvieron marcados por grandes dificultades, con la quiebra de la republica, pese a un gran préstamo ingles que se desvaneció en gastos administrativos, corrupción y el mantenimiento de un gran ejercito (30.000 hombres), que cada vez mas requerían recursos para la campaña en el Peru.

Batalla de Ayacucho
Martín Tovar y Tovar (1827) Batalla de Ayacucho. [Oleo]. Galería Nacional de Arte, Caracas.

Pronto emergieron grandes tensiones entre los lideres del ejercito y los de la sociedad civil. A el regreso de Bolívar a Bogotá, los problemas crecieron debido al resentimiento de los gobernantes en Quito y Caracas, por el poder adquirido por Cundinamarca. Bolívar se puso en del lado de los venezolanos en contra de Santander y de ese modo se gana la enemistad de los federalistas cundinamarqueses.

Se trata de resolver la situación con una negociación entre las dos partes, en la que se conoce como la Convención de Ocaña en 1828, pero no funciona, ni llega a nada. Con el colapso de esta, la Constitución de Cúcuta deja de existir.  En consecuencia es proclamado el 23 de agosto, como dictador a Simón Bolívar con la condición de elecciones en 1830.

Ventana por donde escapa Bolívar
Oscar Fernando Gómez (2012) Ventana por donde escapa Bolívar. [Fotografía]. Palacio de San Carlos.

En septiembre de 1828, ocurre la Conspiración Septembrina, en la que un grupo de opositores de Bolívar se radicalizo y el 25 de septiembre intentan asesinarlo, sin éxito. Logra sobrevivir tras fugarse por una ventana del Palacio de San Carlos gracias a la ayuda de Manuela Sáenz, y pasando la noche bajo un puente que cruzaba el rio San Agustín tiempo durante el cual adquiere neumonía.

José María Obando del Campo
Ramón Torres Méndez (1855) José María Obando del Campo. [Oleo].

El resultado, Santander acusado de participar en el complot enjuiciado y exiliado. Este echo, mas rumores sobre la gestión de la implementación en la Gran Colombia de la llamada Constitución Bolivariana, que le otorgaba a el presidente el poder vitalicio y tenia muchos parecidos a una monarquía constitucional, esto ultimo estallo con dos  sublevaciones federalistas, en el Cauca encabezado por José Maria Obando, y seguido por el levantamiento en Antioquia del general José Maria Córdova.

José María Córdova
José María Espinosa (1840) José María Córdova. [Oleo]. Colección Museo Nacional de Colombia.

El ultimo muere asesinado el 16 de octubre de 1829, en enero de 1830 el congreso admirable se reúne para discutir una nueva constitución, donde finalmente Simón Bolívar renuncia a su titulo de Presidente y Dictador. Moriría en Santa Marta el 17 de diciembre de 1830.

Muerte de Simón Bolívar
Antonio Herrera Toro (1889) Muerte de Simón Bolívar. [Oleo].

Y con ello su sueño, Venezuela y Ecuador se separaban de Colombia. Dejando de existir la Gran Colombia, la asamblea constituyente se reunió el 29 de febrero de 1832, fue aprobada la nueva constitución y con esta nació la Republica de la Nueva Granada.


Republica de la Nueva Granada (1832-1858)

Bandera de la República de la Nueva Granada , 1832-1858.
Bandera de la República de la Nueva Granada , (1832-1858)

Nueva Granada dividida en provincias entre 1832 y 1855
Agostino Codazzi  (1890) Nueva Granada dividida en provincias entre 1832 y 1855. [Mapa]. Atlas geográfico e histórico de la República de Colombia.

Conformada por las actuales paises de Colombia y Panamá, que nació de las cenizas de la guerra civil de 1830-1831 dirigida por el dictador Rafael Urdaneta Jefe del Ejercito, que se proclamo después de la renuncia de Bolívar.

General en Jefe Rafael Urdaneta
Martín Tovar y Tovar (1874) General en Jefe Rafael Urdaneta. [Oleo]. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

El poder pasaría después a Francisco de Paula Santander, durante una nueva convención legislativa el 20 de octubre de 1831 al 29 de febrero de 1832. El cual regreso del exilio en Europa y Estados Unidos, debido a la conspiración contra Bolívar, el liberal Santander se posicionó el 7 de octubre de 1832.

Escudo de la República de la Nueva Granada.
Ivanics Milenioscuro, Escudo de la República de la Nueva Granada.

Durante su gobierno ejercido de 1833-1837, se caracterizo por se tan ahorrativo en lo publico como tacaño en lo privado, redujo el ejercito, fomento la educación sin mirar gastos fundando universidades, colegios públicos y bibliotecas. Además crearía el escudo de la republica. Otro punto fue que en este periodo los partidos del centralismo y la unión entre iglesia-estado sentarían las bases para la creación del Partido Conservador Colombiano y partidarios de la separación iglesia-estado y federalistas se convertirían en el Partido Liberal Colombiano.

Partido Conservador Colombiano
Carlos Arturo Acosta, Partido Conservador Colombiano.

Partido Liberal Colombiano
Carlos Arturo Acosta, Partido Liberal Colombiano.


Guerra de los Supremos (1839-1842)

José Ignacio de Márquez
Desconocido (1880) José Ignacio de Márquez. [Fotografía].

Santander, entregaría el poder tras las elecciones de 1837 a José Ignacio de Márquez, un conservador moderado que adelantaría un gobierno en paz, educación publica en todo el pais. Esto desencadenaría entre los años 1839-1842 la llamada Guerra de los Supremos, que fue propiciada por el cierre decretado de los conventos con menos de 8 frailes o monjes.

Campañas de la Guerra de los Supremos
Milenioscuro, Campañas de la Guerra de los Supremos.

La sublevación fue dirigida desde el Cauca por el General José Maria Obando, pero con oportunismo también se sublevaron otros 15 caudillos de la independencia uno en su respectiva region: Santa Marta, Pamplona, Tunja, Mariquita, Antioquia, El Socorro, Panamá. El final de esta se daría el 29 de enero de 1842 con una amnistía general.


Guerra Civil de 1851

El General José Hilario López llego a la presidencia de  Colombia en 1849, de parte liberal, su gobierno se distinguió por una serie de reformas políticas, económicas y sociales: la Manumisión de los esclavos, la ley agraria, la separación de la iglesia y el estado, la libertad de prensa y la federalización.

General José Hilario López
Nadar (1857) General José Hilario López. [Fotografía]. Paris.

Una cosa importante durante su gobierno fue la prometida abolición de la esclavitud, lo que le gano la enemistad de los terratenientes esclavistas. Mientras tanto también se ganaba de enemigos a los conservadores por la separación de la iglesia, como por ejemplo a los jesuitas, que reingresaron al país en 1843, pero fueron expulsados de nuevo por el decreto de 18 de mayo de 1850.

Estos dos últimos acontecimientos provocaron una rebelión armada conservadora (especialmente en el Cauca) el 22 de mayo de 1851, dirigida por Julio Arboleda Pombo el cual terminaría derrotado por López el 10 de septiembre.


Guerra Civil de 1854

Esta se desarrollo por el golpe de estado a José Maria Obando por el General José Maria Melo y la división del partido liberal, que proclamo la supresión de resguardos, ejidos y barreras proteccionistas para dar paso al libre cambio. Por lo que los liberales se dividieron en "Gólgotas" y "Draconianos" principalmente artesanos que defendían medidas proteccionistas.

General José María Melo
Galería del Daguerrotipo (1850) General José María Melo. [Fotografía]. Colección Museo Nacional, Bogotá.

Los artesanos organizados en las Sociedades Democráticas, apoyaron al general Melo en el golpe. En este punto los liberales gólgotas y los conservadores se unen para la guerra, estos enfrentamientos durarían solo 8 meses y terminarían el 4 de diciembre cuando los ejércitos constitucionales entraron a Bogotá.


Confederación Granadina (1858-1863)

En 1858 da comienzo a la Confederación Granadina, establecida con la Constitución de 1858 durante el gobierno de Mariano Ospina Rodríguez (Conservador) conformada por los estados soberanos de Panamá, Antioquia, Santander, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca y Magdalena. La nueva constitución era federalista y traía consigo: más autonomía con los asuntos locales de las federaciones y la reducción del poder del gobierno central en los asuntos locales, además también el tamaño del ejército.

Mapa político de la Confederación Granadina (1858)
Mapa político de la Confederación Granadina (1858)


Guerra Civil de 1859-1863

Esta guerra civil se produjo por las Leyes de 1859 promulgadas por el presidente Ospina, que buscaban la devolución de las atribuciones constitucionales que le permitían al gobierno federal intervenir en los asuntos locales, cosa que no termino gustando a los estados soberanos y generaron malestar en especial en el Cauca donde gobernaba Tomás Cipriano de Mosquera y en las zonas controladas por los radicales liberales. 

Iglesia de San Agustín
Luis Garcia Hevia (1861) Iglesia de San Agustín, después de la toma de la ciudad en 1861. [Fotografía]. Bogotá, Colombia.

Como resultado el gobierno de Ospina sería derrocado y el poder pasaría a manos de los liberales radicales con Mosquera, esto trajo consigo la proclamación de una nueva constitución, La Constitución de Rio Negro en 1863.


Estados Unidos de Colombia (1863-1886)

Bandera de los Estados Unidos de Colombia (1861)
Bandera de los Estados Unidos de Colombia (1861)

Con esta nueva constitución se cambia el nombre de la nación por el de los Estados Unidos de Colombia, durante la vigencia de esta se caracteriza por ser un estado federalista y liberal, que regresaba la autonomía a cada uno de sus estados. Además, durante este periodo se impulsó el crecimiento comercial, la autonomía regional y local, donde no había ejército nacional, la sociedad poseía derechos y libertades fundamentales sobre la base de la educación y el mercado abierto, y había nula intervención de la Iglesia.

Manuel Murillo Toro
Mathew Benjamín Brady (1872-1874) Manuel Murillo Toro. [Fotografía].

Las exportaciones crecieron, los bienes expropiados de la iglesia entraban a producir, se creaban nuevos bancos gracias a la banca libre, la demografía creció así como las ciudades, se crean caminos, puentes, líneas de ferrocarril y el telégrafo. La representación de esta constitución fue Manuel Murillo Toro que fue presidente en dos oportunidades y fue el primer presidente civil reelegido. Comenzaba la hegemonía liberal.


Guerra de las Escuelas (1876-1877)

Bueno como siempre todo no es para siempre 13 años de paz y volvemos a la guerra, esta guerra se da por parte de los intereses conservadores en oposición al gobierno radical de los liberales. Principalmente por la intención de estos últimos, de establecer la enseñanza gratuita y obligatoria, pública y laica lo que chocó de inmediato con la iglesia y por ende con los conservadores que impulsaron una resistencia lo que terminó despertando la violencia interpartidista. 

Guerrilla Conservadora
Editores Villegas (1876-1877) Guerrilla Conservadora. [Fotografía].

Esta fue una guerra muy sangrienta que perdieron los rebeldes y que terminaría finalmente hasta el 19 de octubre de 1877. Sin embargo esta situación dejaría muy debilitado al gobierno liberal y una vez más se dividiría encabezado por el ministro Rafael Núñez.


República de Colombia (1886-Hoy)

República de Colombia
Bandera de la República de Colombia

Las elecciones de 1880 se celebraron quedando ganador el liberal independiente Rafael Núñez, que se decidió por un gobierno más centralista y oponiéndose al federalismo, la llamada Regeneración, por lo que apoyó una mayor intervención del estado en la economía y las regiones. Obviamente los liberales radicales no se quedaron de manos cruzadas y como un intento de derrocar a Núñez se desató la guerra civil de 1884-1885.

Rafael Núñez
Anónimo (1886) Rafael Núñez. [Retrato].


Guerra Civil de 1884-1885

Constitución política de Colombia de 1886

Esta nueva guerra se desató por todo el territorio y fue ganada por los conservadores que terminaron de hundir a los liberales radicales, como consecuencia el presidente Núñez anunció el final de la vigencia de la constitución de 1863, que acabó con el federalismo e impuso el centralismo administrativo gracias a la constitución de 1886.


De la Regeneración a la República Liberal

División territorial de Colombia en 1886
División territorial de Colombia en 1886

La nueva constitución trajo consigo la creación de los departamentos, un gran poder al presidente de la República, la unificación del ejército a nivel nacional, aliándose con la iglesia y cambiando el nombre del país al actual República de Colombia. Para hacer todo esto posible recordemos que el presidente Núñez que era un liberal independentista se unió al líder del partido Conservador Carlos Holguín (nacionalista).

Ricardo Moros Urbina (1891) Carlos Holguín Mallarino. [Óleo]. Museo Nacional de Colombia.

El estado se centralizó y el gobierno quedó en manos de un solo partido político (Partido Nacional) en los que se encontraban ministros, gobernantes y alcaldes (elegidos por el presidente), lo que se conoce como la Hegemonía Conservadora. Algo en destacar sobre este periodo que dura casi en su totalidad un siglo (1986), fue la represión en la prensa que buscaba la constante censura a la opinión libre por lo que a la prensa de oposición se les daba a sus redactores y directores, cárcel o destierro.

Banrepcultural (2008) Miguel Antonio Caro Tobar. [Fotografía]. Cultura Banco de la República.

Por otro lado el periodo presidencial se aumentó a 6 años en el cargo, Rafael Núñez llegó a ser presidente en 4 oportunidades: 1880-82, 1884-86, 1886-1892 y 1892-96. Finalmente moriría en el 94 y su sucesor Miguel Antonio Caro Tobar.


Guerra Civil de 1895

Otra nueva guerra se gestó, en esta oportunidad de corta duración, lo que generó el conflicto fue el frustrado complot del general liberal Avelino Rosas para arrestar al presidente Caro, gracias al Director de la Policía Jean Marie Marcelin Gilibert. Lo que generó que los liberales radicales se volvieron a alzar en armas, esta estuvo dirigida generalmente por general Siervo Sarmiento y apoyado por Rafael Uribe Uribe y José Maria Ruiz.

Francisco A. Cano (1865-1935) Rafael Uribe Uribe. [Óleo]. Museo de Antioquia.

La principal razón de su pérdida fue su ejército que contaba 3000 hombres mal armados y sin formación militar, frente a un ejército de 10.000 hombres, profesional y con recursos del gobierno al mando del general Rafael Reyes.

Marco A. Salas (1904) Rafael Reyes. [Óleo]. Ministerio del Interior.


La Guerra de los Mil Días (1899-1902)

Epifanio Julián Garay Caicedo (1899) Manuel Antonio Sanclemente. [Óleo]. Museo Nacional de Colombia.

Esta fue una guerra grande, la más larga y sangrienta de las guerra civiles, que se desarrolló entre 1899-1902 durante el gobierno de Manuel Antonio Sanclemente y subsiguiente el de José Manuel Marroquín, este conflicto involucró casi en toda su totalidad al país y dejó un saldo de 100.000 muertos.

Ricardo Acevedo Bernal  (1903) José Manuel Marroquín. [Óleo]. Ministerio del Interior.

Ahora volviendo al principio este hecho se presentó por las inconformidades y resultados ante la política de la Regeneración apoyada por el Partido Nacional, en la cual se consideraba que desde la constitución  de 1886 los gobiernos que la siguieron habían constituido sus políticas y se habían vuelto exageradas en contra del extremo federalismo. Además de que la política y administración propuesta por la Regeneración se habían vuelto autoritarias, todo esto estaba apoyado por los conservadores históricos que habían abandonado al Partido Nacional.

Gobierno de Colombia (1899) Oficiales del ejército colombiano en un banquete. [Fotografía].

Los enfrentamientos iniciales comenzaron el 11 de noviembre de 1899, cuando el líder liberal Rafael Uribe Uribe y sus tropas intentaron tomar la ciudad de Bucaramanga sin éxito ya que fueron repelidos por tropas del gobierno dirigidas por Vicente Villamizar y la falta de experticia militar. Las principales batallas de esta guerra fueron:

  • Batalla del Rio Magdalena (1899)
  • Batalla de Bucaramanga (1899)
  • Batalla de Peralonso (1899)
  • Batalla de Palonegro (1900)
  • Sitio de Cúcuta (1900)
  • Batalla de Puente de Calidonia (1900)
  • Batalla de Aguadulce (1901)
  • Batalla de San Cristóbal (1901)
  • Batalla de Carazúa (1901)

Sin embargo, los dos bandos tuvieron apoyo con armamento y suministros, por parte de los liberales fueron los países de Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Guatemala. Y en apoyo del gobierno conservador intervinieron los Estados Unidos, que en Panamá donde una flota norteamericana garantizaba la seguridad del Istmo de las acciones del ejército liberal.

Hailcolombia2009 (1900) Guerrilleros liberales en Zipaquirá. [Fotografía].

Aunque en un principio la guerra se dio en grandes ejércitos y pese a la ayuda extranjera los liberales terminaron yendo por una guerra de guerrillas luego de la derrota en la Batalla de Palonegro. En 1900, se da un golpe de estado en contra del gobierno nacionalista de Manuel Antonio Sanclemente , gracias a la conspiración de los conservadores históricos y ponen en el poder al conservador José Manuel Marroquín, que nombra como nuevo ministro de Guerra a Arístides Fernandez.

Lucía Holguín de Vásquez Carrizosa (1902) Firmantes del Tratado de Paz del Wisconsin. [Fotografía].

Los enfrentamientos prosiguieron entre el nuevo gobierno conservador y las  guerrillas liberales apoyadas por Venezuela, los cuales detuvieron y repelieron la invasión militar de los conservadores venezolanos al país en la Batalla de San Cristóbal en 1901. En ese mismo año ocurre la invasión de venezolana de el Magdalena que desembocará en la Batalla de Carazúa, que también fracasó para los liberales. El Istmo de Panamá fue uno de los escenarios más movidos de la guerra donde los liberales tenían más apoyo, y donde se generaron varias rebeliones en contra del gobierno. Por ello la guerra terminó allí en 1902 con el Tratado de Wisconsin firmado en este acorazado estadounidense por el liberal Benjamín Herrera.

Una de las peores consecuencias de esta guerra fue la devastación económica que sufrió Colombia y que agravaría con la separación de Panamá en septiembre de 1903.


Separación de Panamá (1903)

Primero para entender la separación de Panamá de la República de Colombia debemos remontarnos a unos hechos importantes ocurridos, Panamá en ese entonces se trataba de un departamento (antes estado) el cual estaba separado del resto del país por el Tapón del Darién y por lo tanto solo se podía acceder de forma marítima. Una cosa a destacar es que durante la unión con Colombia desde 1831, se dieron 16 intentos de secesión por parte de los panameños.

Mapa del Tapón del Darién

El ferrocarril interoceánico fue construido por una empresa norteamericana desde mediados del S. XIX , Panamá Railroad Company, durante el descubrimiento del oro de California (anexada después de la guerra de Estados Unidos con México) por lo que se hizo muy popular el paso.

Nadar (1872-76) Ferdinand de Lesseps. [Fotografía]. Museo Rijks.

Otro punto importante fue el canal, que desde tiempos de la colonia los españoles tuvieron interés de cruzar de un océano a otro, pero la tecnología de la época lo hacía impensable. Fue así que Bogotá, en 1880 se le asigna a la compañía francesa ,Compagnie Universelle du Canal Interocéanique de Panamá, dirigida por Ferdinand de Lesseps el famoso ingeniero del Canal del Suez. Sin embargo este proyecto fracasó, más que todo por las grandes pérdidas de trabajadores por cuenta de la fiebre amarilla y el terreno accidentado, lo que llevó a la compañía a la quiebra.

Charles Green Bush (1903) "Vete, hombrecito, y no me molestes". [Caricatura]. New York World.

Aquí entra en juego los Estados Unidos, y 1903 se da el tratado Tratado Herrán-Hay que buscaba dejar a cargo de la construcción del canal a estos últimos a cambio de dar $40 millones de dólares al estado Colombiano y la compañía francesa. Este tratado estaba apoyado además por dos grandes potencias de la época, Gran Bretaña y Francia, pero en último momento el congreso colombiano declinó esta oferta por argumentar que éste violaba sus derechos de soberanía.

Acta que proclamó la separación de Panamá de Colombia, 1903.

Por lo que los panameños el 3 de noviembre se revelarían con apoyo de estados unidos y manda sus acorazados en su defensa, lo que impidió una acción militar que fue enviada desde Bogotá (Batallón Tiradores). Por lo que la rebelión terminaría con la firma por parte de Phillipe Bunau-Varilla del Acta de Independencia de Panamá en representación del gobierno el 5 de noviembre de 1903 y fue reconocida por EE.UU el 13 de noviembre junto a Francia y otros países. Solo una década después, en 1914, Colombia pacta el reconocimiento de Panamá con Estados Unidos a cambio de una indemnización de $25 millones de dólares, con el Tratado Thomson-Urrutia.


Hegemonía Conservadora

Hubo de todo: empequeñecimiento y retroceso, paz y café, corrupción y progreso. Y lo que vino fue algo nunca antes visto: 20 años de paz, o, mejor dicho, 20 años sin guerra. Lo que se denominó “La nueva era de paz y café”. Solo llegaría a su fin en 1930 cuando sería elegido un liberal.

Rafael Reyes (1904-1909)

A la consecuente finalización de la guerra, vinieron las elecciones de 1904 las cuales fueron ganadas por el general Rafael Reyes, que no era ni conservador, ni liberal. Fue más un progresista en lo económico y administrativo, y dio cabida a los liberales en su gabinete como el general Rafael Uribe Uribe. Esto hizo que los conservadores se sintieran traicionados.

Reyes se encontró con un país devastado por la guerra y arruinado por la inflación causada por la emisión de papel moneda usadas por el gobierno para financiar la guerra. En 1905, disuelve el congreso que estaba formado enteramente por conservadores y lo reemplaza por una Asamblea Constituyente que le da poderes dictatoriales.

Charles Reginald (1919) General Porfirio Díaz. [Fotografía]. México: su civilización antigua y moderna.

El era un admirador del dictador mexicano Porfirio Diaz, ya que estuvo en aquel país durante la última guerra de Colombia lo que lo alejó de los odios recientes, y además traía el propósito de modernidad resumido en el lema de Don Porfirio “Menos política y más administración”. En definitiva era un hombre alejado de la política tradicional colombiana y además un hombre de empresa: en su juventud aventurero explorador de las selvas del sur en busca de quina y caucho, y comerciante de ambos por lo que era rico. La constituyente que proclamó él mismo lo posiciona en el poder por 10 años, de los cuales solo cumplió 5 en lo que se conoce como el Quinquenio.

Felipe Restrepo Acosta (2010) Banco de la República. [Fotografía]. Bogotá.

Miguel Olaya (2009) Palacio Casa de Nariño. [Fotografía]. Bogotá.

Ahora las acciones que logró en su gobierno: creación del Banco Central (Banco de la República), modernización del Ejército Nacional y monopolio de las armas, reorganización del territorio con la creación de nuevos departamentos como: Galán, Atlántico, Caldas, Tundama, Quesada, Huila, etc; impulsó la inversión pública en caminos, carreteras y el ferrocarril, el 09 de abril de 1906 comienza la construcción de la Casa de Nariño, en su política exterior logra la firma del tratado Holguín-Avebury que unifica la deuda externa de Colombia y le permite desarrollar las industrias minera, textil y azucarera, las refinerías, fábricas de alimentos, de vidrio y papel, cultivar el banano, el café y el algodón.

Milenioscuro (2014) Mapa político de la República de Colombia (1905). [Mapa].

Pero como en toda dictadura no faltó la represión: el cierre de los periódicos opositores, el destierro o la prisión de los adversarios políticos y la represión: el fusilamiento de los culpables de un frustrado atentado contra él.


Unión Republicana (1909-1914)

El fin del periodo presidencial de Reyes sería en 1909, con solo 5 años en el poder de los 10 que se habían asignado, se fue sin avisar dejando una renuncia escrita y cogiendo un barco rumbo a Francia. Su sucesor estuvo en un principio en manos de Jorge Holguín pero sólo duraría 2 meses en el cargo antes de renunciar para entregar al poder a Ramón González Valencia (1909-1910) designado por el congreso y posicionándose en el cargo el 3 de agosto.

Quijano (1905) Presidente Jorge Holguín. [Fotografía]. Museo Nacional.

Pero la Unión Republicana se posicionaría en el poder solo hasta la presidencia de Carlos Eugenio Restrepo (1910-1914), su gobierno se caracterizó por ser pacifico y  democrático que contrarrestó el déficit fiscal y generó un superávit antes de un año, pago total de los intereses de la deuda externa, apoyo las exportaciones de café, creación la cruz roja colombiana, mantuvo neutral al país frente a la crisis política que desató la Primera Guerra Mundial y logró la firma del tratado Urrutia-Thompson durante su gobierno.

Bain (1918) Carlos Eugenio Restrepo. [Fotografía]. Library of Congres.

Recordemos que con la Gran Guerra llegan nuevos pensamientos y fuentes ideológicas como sería el Socialismo, y por ello podemos ver que el general Rafael Uribe hablaba de que su colectividad debería remozarse con esta fuentes, y aclaraba de un “socialismo de estado”: de abajo arriba, y no de arriba abajo.

Autoridad Nacional (1914) Asesinos de Rafael Uribe Uribe. [Fotografía].

Ahora un hecho que se debe rememorar, el 15 de octubre 1914 es asesinado a hachazos frente al Capitolio Nacional el senador Rafael Uribe Uribe por dos campesinos llamados Leovigildo Galarza y Diego Carvajal que estaban borrachos, que lo culpaban de sus problemas económicos. Nunca se supo porque lo habían mandado a matar, ni quién estaba detrás del magnicidio.


La Propia Hegemonía (1914-1930)

Desde 1886 a 1930 se conoce como la hegemonía conservadora, que fue el periodo durante el cual el Partido Conservador se mantuvo en el poder de forma continua durante 44 años que inició con la llamada Regeneración liderada por Rafael Núñez y que proclamó la Constitución de 1886 de carácter centralista y conservadora, que llegaría a su fin con la victoria de candidato liberal Enrique Olaya Herrera durante la elecciones de 1930.

Presidentes de la Hegemonía Conservadora

  • José María Campo Serrano (1886-1887)
  • Eliseo Payán (1887)
  • Rafael Núñez (1887-1888)
  • Carlos Holguín Mallarino (1888-1892)
  • Miguel Antonio Caro (1892-1898)
  • Manuel Antonio Sanclemente (1898-1900)
  • José Manuel Marroquín (1900-1904)
  • Rafael Reyes (1904-1909)
  • Ramón González Valencia (1909-1910)
  • Carlos Eugenio Restrepo (1910-1914)​
  • José Vicente Concha (1914-1918)
  • Marco Fidel Suárez (1918-1921)
  • Jorge Holguín (1909 y 1921-1922)
  • Pedro Nel Ospina (1922-1926)
  • Miguel Abadía Méndez (1926-1930)

Servicio de noticias Bain (1914) José Vicente Concha. [Fotografía]. Biblioteca del Congreso.

Ahora volviendo a donde nos concierne, después de la salida del presidente Carlos Restrepo le siguió José Vicente Concha (1914-1918), y con esto se inicia lo que serían dos décadas de gobiernos puramente conservaduristas donde las jerarquías de la  Iglesia católica jugaron una gran influencia (como había sido desde siempre con este partido), por lo que los candidatos conservadores eran elegidos con el dedo por el arzobispo de Bogotá, monseñor Bernardo Herrera Restrepo. Y los alcaldes y gobernadores conservadores eran respaldados por los curas del pueblo desde sus púlpitos de las parroquias, que además se apoyaban en las encíclicas papales que condenaban el liberalismo laico y del nefasto socialismo ateo.

Cultura Banco de la República (2008) Mons. Bernardo Herrera Restrepo. [Fotografía].

Y sin embargo, a pesar de la influencia clerical los institutos de educación laica perduraron desde primaria hasta la universitaria, en coexistencia pacífica con los colegios y universidades religiosos regentados por jesuitas. Durante esta época la economía se basó en un primer momento en la exportación del café, que junto a la inversión costosa en la infraestructura del ferrocarril del país que fue reforzada por el pago de los 25 millones de dólares del Tratado Urrutia-Thompson que llegaría 1921, esta fecha coincide con el BOOM de las exportaciones del café de los años 20, durante el gobierno del presidente Pedro Nel Ospina (1922-1926).

Carlos Chahin (2008) Pedro Nel Ospina. [Fotografía].

Periodo donde también se daría la llamada “Misión Kemmerer” la primera de las grandes misiones económicas y financieras enviadas por Estados Unidos a la América Latina, que buscaba con la mano de expertos encabezados por el economista estadounidense Edwin Walter Kemmerer formular propuestas de reformas fiscales y monetarias para ayudar a las finanzas del país. Esta dio como resultado la creación del Banco de la República y la Contraloría General de la República.

EEIM (2017) Contraloría General de la República. [Fotografía]. Bogotá.

Además, otro punto importante fue los cambios sociales en los que se dieron fueron: un grupo de indígenas misak se sublevaron con el terrateniente indígena Manuel Quintín Lame como su líder que luchaba por los derechos territoriales de los indígenas, se comienza a gestar el movimiento proletariado desde 1923, se crea el Partido Socialista Revolucionario en 1926 por la activista María Cano que produce grandes huelgas y en 1930 se fundaría el Partido Comunista.

Anónimo (1927) Principales militantes del Partido Socialista Revolucionario. [Fotografía]. Colombia.

Antiguo imagotipo del Partido Comunista Colombiano (PCC)

Continuando, en 1928 ya durante el gobierno de Miguel Abadía Méndez (1926-1930) ocurre un hecho que debemos recordar la Masacre de las Bananeras, ocurrió así en la noche del 5 de diciembre miles de trabajadores vinculados a la United Fruit Company se encontraban en la estación de Ciénaga, Magdalena hacían huelga en busca de mejores prestaciones para su trabajo, fueron atacados por el ejército dejando una cifra de 200 a 1800 muertos y cerca de 100 heridos.

Dominio Publico (1928) Líderes de la huelga. [Fotografía]. Colombia.

En ese mismo año llega a Colombia la aviación con la Sociedad Colombo-Alemana de Transportes Aéreos (actualmente Avianca) y por último la en 1929 nace la radio de Colombia en señal HJN. Como sabrán algunos también en 1929, se produce el Crac del 29 y con ello la Gran Depresión el país no estuvo exento y se vio afectado directamente por las bajas exportaciones de productos agrícolas y lo más importante el café tan se vio afectado, la principal exportación del país, pero que pese a lo anterior ayudó a mantener a flote hasta los años 1933. Las elecciones de 1930 se celebraron y por fin se rompía con la hegemonía al salir electo el liberal Enrique Olaya Herrera.

Emblema de SCADTA

Antes de pasar a la siguiente época, hablaremos de algo conciso..

La intromisión de los Estados Unidos de lleno en los estados de la llamada por Pablo Neruda en su obra Canto General, la “dulce cintura de América” que había sido sembrada de feroces dictaduras basándose en que sólo estaban defendiendo los intereses de sus dos grandes empresas: Tropical Co. (petróleo)  y la ya conocía United Fruit Company (banano). Ambas promotoras de golpes de Estado en la región, y muchas veces acompañadas de su respectivo desembarco de infantes de marina. Pero en Colombia fue un tanto diferente como ya vimos en la Masacre de las Bananeras fue nuestro propio estado que cometió esta injusticia, este crimen, que sólo sería denunciado en su momento en el Congreso por el liberal Jorge Eliécer Gaitán y que más tarde repercutirá inesperadamente por el escándalo político en la caída electoral del régimen conservador.


La República Liberal (1930-1946)

Benjamín de la Calle (1910) Enrique Olaya Herrera. [Fotografía]. Colombia.

Ahora sí empezamos, en las elecciones de 1930 salió ganador por primera vez en 44 años de conservadurismo un liberal, Enrique Olaya Herrera (1930-1934) que había captado gran apoyo social y gracias a la división de los conservadores obtuvo la victoria. Cuando llegó al poder representó una coalición bipartidista con el nombre de Concentración Nacional por lo que su gobierno tenía participación conservadora, Olaya recibió un país con optimismo después del pesimismo por la Gran Depresión y para contrarrestarlo durante su gobierno se efectuó: fomento la industria nacional, construcción de carreteras y ferrocarriles, estímulo la educación pública y el progreso del magisterio. Además de fundar la Caja de crédito Agrario para ayudar a los pequeños agricultores y fundó el Banco Central Hipotecario para la financiación de viviendas, otras reformas fueron hacia el sector laboral como la protección a la infancia, descanso dominical, vacaciones remuneradas y la jornada de 8 horas laborales, etc.

Leonardo Finotti (2014) Banco Central Hipotecario. [Fotografía]. Colombia.

Pero el presidente Olaya no lo tuvo del todo fácil, a penas empezar su mandato se desató la violencia bipartidista principalmente en las regiones de Boyacá y Santander, donde la burocracia conservadora se arraigada a sus puestos públicos en contra de las nuevas autoridades liberales, pero con la llegada de una guerra fronteriza se vería en otros términos como el belicoso y nuevo caudillo conservador, Laureano Gómez se unió al patriotismo con el coro: “¡Paz en el interior y guerra en la frontera!”

El Tiempo (1926) Laureano Gómez. [Fotografía]. Colombia.


Guerra Colombo-Peruana (1932)

Ejército Nacional (1932) Destacamento colombiano en el conflicto. [Fotografía]. Colombia.

Un gran conflicto se produjo la Guerra Colombo-Peruana en 1932, un grupo de peruanos se tomaron la ciudad de Leticia en el Amazonas pese a que dicha zona formaba parte de Colombia tras el Tratado Salomón-Lozano firmado con el Perú en 1922, Olaya eligió a su rival conservador el general Alfredo Vásquez Cobo para comandar la expedición que recuperó a Leticia. Esta situación ayudaría a reforzar la marina y la aérea militar colombiana, pero esta tendría su fin de forma diplomática mediante el Protocolo de Río de Janeiro en 1934 y la ratificación del tratado del 22. Las batallas más importantes fueron:

  • Incidente de Leticia (1932)
  • Expedición Amazonas (1932)
  • Batalla de Tarapacá (1933)
  • Ataque en isla Chavaco (1933)
  • Batalla de Buenos Aires (1933)
  • Batalla de de Güepí (1933)
  • Batalla de Calderón (1933)
  • Batalla de Yabuyanos (1933)
  • Batalla de Río Algodón (1933)
  • Batalla en la Zoila (1933)


Alfonso López Pumarejo (1934-1938)

Colombia (1934) Alfonso López Pumarejo. [Óleo]. Colombia.

Es así como en 1934 llega al poder el candidato Alfonso López Pumarejo, durante su gobierno llamado la Revolución en Marcha propone reformas radicales basadas en la intervención del Estado, no solo en lo político sino también en lo económico y social. Se logró la sindicalización de los trabajadores asalariados, se garantizo el derecho a la huelga, se estableció la libertad de culto y la laicización de la educación, además de promover la creación de la Universidad Nacional, también la reforma a la constitución de 1936 que entre las cosas ya dichas les da más libertades a las mujeres como tener el derecho de ocupar la mayoría de cargos públicos, pero todavía no tenía derecho a votar.

Anibal Tejada (2020) Plaza Che Guevara. [Fotografía]. Ciudad Universitaria.

Esta nueva reforma agraria traía consigo el intervencionismo de estado, que define la propiedad como una función social que implica obligaciones, esta también le da el derecho al gobierno de la expropiación de terrenos, esto inició una oposición por parte de los grandes terratenientes, se sumó además el enfurecimiento del clero por ver recortadas sus privilegios y influencia, e por principio la indignación de los conservadores, y al mismo tiempo a los sectores populares y obreros que se decepcionaron porque esperaban mucho más de sus promesas. Lo que le generó oposición a su gobierno que venían de tres variantes: la Apen (Asociación Patriótica Económica Nacional) fundada por la derecha burguesa liberal que buscaba defender la propiedad privada, la izquierda socialista que el joven político Jorge Eliecer Gaitán formó en la Unir (Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria) y el partido Conservador liderado por Laureano Gómez. Por lo que a pesar de todo ese esfuerzo de López para modificar la estructura de la propiedad colombiana, cedió ante la presión de los grupos de terratenientes.

En consecuencia, se paran las reformas decretadas por Lòpez durante las elecciones de 1938 donde sale ganador el liberal Eduardo Santos (1938–1942) el cual ganó sin contendiente ya que el partido conservador al verse sin faltas de garantías para votar en gran parte del territorio, decidió no participar.


Eduardo Santos Montejo (1938-1942)

Cecilia Fajardo (1999) Eduardo Santos. [Óleo]. Colombia.

Entre en medio de las presidencias de López Pumarejo, en 1938 se posiciona en el poder el candidato de los liberales moderados Eduardo Santos Montejo (fundador de El Tiempo) que durante su gobierno llamado la Gran Pausa, ya que congeló las medidas progresistas para contentar a la iglesia Católica, los conservadores y los terratenientes. Pero no abolió ninguna de las leyes ni revocó ninguna de sus medidas aunque se le consideraba un opositor de López; el buscaba un gobierno tranquilo, moderadamente progresista, sin alharacas revolucionarias, de concordia con todos, que contribuyera llevar al país a la tolerancia civilizada.

Logotipo de El Tiempo desde 2017

Esta idea se vería un poco truncada, por un hecho ocurrido la Masacre de Gachetá ocurrida el 8 de enero de 1939 donde morirían 9 personas y 17 resultaron heridas todas afines al partido conservador, hecho que aprovechó Gómez para inculpar al gobierno de Santos en este derramamiento de sangre, todo esto desde su periódico El Siglo “Debemos armarnos por todos los medios posibles”, pero que a pesar del señalamiento la investigación arrojó que el gobierno no tenía nada que ver y que se trató del orden público.

Logotipo El Siglo

A todo esto se suma el estallido de la Segunda Guerra Mundial, y que a través de los periódicos liberales y conservadores se coló la compleja situación política del mundo: el fascismo, el nazismo hitleriano, el comunismo soviético; y además también por la geopolítica del estratégico Canal de Panamá. Por lo que entra la política del “Buen Vecino” inventada por el presidente norteamericano Franklin Roosevelt en contra de la posible tentación germanófila, cuyo influyente en Colombia era Laureano Gómez. Si bien en un principio Santos mantuvo al país en estado neutral, después del ataque japonés a Pearl Harbor (1941), pasó a darle su apoyo a los Aliados y rompió relaciones declarando la guerra a las potencias del Eje.

Milenioscuro (2011) Mapa de la frontera entre Colombia y Venezuela. [Mapa]. Colombia.

Por último en ese mismo año firmó con Venezuela el Tratado López de Mesa-Gil Borges, que estableció finalmente las fronteras terrestres entre ambos países.


Alfonso López Pumarejo (1942-1945)

Llegaron pues las elecciones de 1942 donde salió vencedor para su segunda presidencia Alfonso López, está fue diferente no tenía la fuerza suficiente para sacar adelante nuevas reformas y se encontró con mucha oposición.  La crisis generada por la 2ªGM creó en el país la imposibilidad de impulsar la industria media y ligera lo que trajo consigo una caída en la economía, pesar de todo logró sacar adelante una reforma laboral, propicio el sindicalismo, derecho a la huelga, reconocimiento del contrato de trabajo, fijo el salario mínimo, jornada de 9 horas de trabajo y pago de horas extras.

Otro punto importante fue la Reforma constitucional de 1945 ya en los finales de su gobierno, que otorgaba la ciudadanía a la mujer pero no el sufragio, la prohibición de los militares a votar y la disminución del número de debates para aprobar leyes. En julio de 1944 vivió un fallido golpe de estado, ya se sabía desde 1942 que López era impopular entre los militares por sus planes de reorganización del ejército, la intención de disminuir el número de efectivos,  entre otras cosas, pero esta acción no llegaría a nada gracias al apoyo de las clases obreras, de los altos mandos del ejército y de la sociedad en general evito que el evento pasara a mayores.

Finalmente renunció a su cargo, por culpa de sus controversias como el Caso Mamatoco y los escándalos de la familia López muchos por parte de su hijo Alfonso llamado el «Hijo del Ejecutivo». La presidencia entonces se designaría para Alberto Lleras Camargo, Ministro de Relaciones Exteriores que se posicionaría el 7 agosto de 1945.

Anónimo (1958) Alberto Lleras Camargo. [Fotografía]. Brazilian National Archives.






Fuentes


Bibliografía

  • Antonio Caballero. (2018) Historia de Colombia y sus oligarquías. Editorial Planeta Colombiana S.A.
  • Germán Mejía Pavony, Michael J. La Rosa. (2013) Historia concisa de Colombia (1810-2013): Una guía para lectores desprevenidos. Pontificia Universidad Javeriana.
  • Maria Teresa Uribe de Hincapié. (2001) Las guerras por la nación en Colombia durante el siglo XIX. Universidad de Antioquia.

Representaciones Gráficas


Descargar



Publicar un comentario

0 Comentarios