Definición
La guerra civil española o guerra de España, que se desencadenó en España tras el fracaso parcial del Golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte de las fuerzas armadas contra el Gobierno de la Segunda República.
Tras el bloqueo del Estrecho y el posterior puente aéreo
que, gracias a la rápida colaboración de la Alemania nazi y la Italia fascista,
trasladó las tropas rebeldes a la España peninsular en las últimas semanas de
julio, comenzó una guerra civil que concluiría el 1 de abril de 1939 con el
último parte de guerra firmado por Francisco Franco, declarando su victoria y
estableciendo una dictadura que duraría hasta su muerte, el 20 de noviembre de
1975.
Causas
La guerra civil española duró tres años, de 1936 a 1939, y se originó debido a las siguientes causas:
Causas Económicas
España era un país profundamente atrasado, con pocas industrias, un campesinado muy pobre, con problemas agrarios sin resolver. Gran parte de las tierras pertenecía a la Iglesia y a la nobleza, que no tenían el menor deseo de ceder parte de sus propiedades a los más necesitados. Estas injusticias creaban diferencias y conflictos.
Causas Sociales
En la península existía un fuerte movimiento obrero y estaba agitado por numerosos y violentos conflictos entre la izquierda y la derecha, entre republicanos y monarquitas.
Las izquierdas (socialistas, anarquistas, sindicalistas y comunistas) aparecían unidas formando un bloque, el Frente Popular, opuesto a las clases dirigentes, a la Iglesia y sus privilegios. La derecha estaba conformada básicamente por la JONS, que atacaba la decadencia de España y deseaba recuperar las antiguas glorias de la época de los Reyes Católicos; y, la Falange Española, que aspiraba a distribuir sus frutos equitativamente a grandes y pequeños. La amenaza de violencia de la izquierda y la derecha era continua. A todo ello hay que agregar la debilidad e inestabilidad de los distintos gobiernos.
Causas Separatistas
Algunas regiones como Cataluña y el vascongado abrigaba deseos autonomistas. Proyectaban constituirse en un estado independiente, con leyes, organización, idioma y cultura propios. Ello se debía a la ineptitud de los gobiernos para buscar nuevos mercados a la industria catalana, en los primeros años del siglo, en sustitución de los períodos de 1898. Posteriormente se provoca el separatismo al no actuar con autoridad en el asunto de los militares y la prensa. Así apareció la «Solidaridad Catalana» que echó las bases de un movimiento autonomista.
Bandos
Hay dos bandos en esta guerra: Republicanos y Sublevados.
Republicanos
Bando republicano es uno de los nombres dados por la historiografía contemporánea a los militares y organizaciones políticas españolas que, tras el fracaso parcial del golpe de Estado de julio de 1936, defendieron la legalidad republicana durante la guerra, enfrentándose al bando sublevado, una amalgama de colectivos falangistas y tradicionalistas. El apoyo del extranjero fue muy vital, te mostraré quienes ayudaron a la causa.
URSS
La Unión Soviética fue el principal aliado de la Segunda
República Española, aportando carros de combates y autos blindados (en especial
los T-26, BA-6 y BT-5 ), cientos de aviones, varios cientos de miles de
fusiles, pistolas, comida, piezas de artillería antiaérea y terrestre, además
de enviar enormes cantidades munición y varios cientos de pilotos, tanques y
marinos profesionales soviéticos.
México
México mantenía buenas relaciones con la república española
al inicio del conflicto, es por ello que cuando el presidente Lázaro Cárdenas
asegura que está totalmente solidarizado con el gobierno socialista español
ante la deslealtad del ejército.
Envío a España unos 28 millones de cartuchos de munición,
28.000 fusiles, 70 cañones antiaéreos, unos 55 aviones (principalmente
franceses) y víveres, y concluida la guerra civil dio asilo a miles de
veteranos e intelectuales exiliados del bando republicano.
Sublevados
Bando sublevado es uno de los nombres dados por la historiografía contemporánea a los militares y organizaciones políticas españolas que se alzaron en golpe de Estado contra la Segunda República y la combatieron en la consiguiente guerra civil. Tras ganar la contienda, Francisco Franco encabezó una dictadura entre 1939 y 1975.
Este bando estaba apoyado por la Alemania nazi y la Italia de Mussolini.
Alemania Nazi
La Legión Cóndor fue la destinada para este trabajo de voluntarios, más que todo el tercer Reich apoyaba de forma aérea con constantes bombardeos. Esta ayuda consistió en apoyo logístico, transporte de tropas, suministros, carros de combate (sobre todo Panzer I) y artillería, creándose la primera escuela de carros de combate.
Italia
Corpo Truppe Volontarie (en español Cuerpo de Voluntarios)
fue la fuerza de ataque destinada para la ayuda del bando sublevado por parte
de la Italia fascista. Esté contribuyó con el apoyo de 80.000 voluntarios y 120
aviones de combate.
Hechos Importantes
Te mostraré las batallas más importantes y decisivas durante esta guerra civil.
Golpe de Estado en España de julio de 1936
El golpe de Estado en España de julio de 1936 fue una sublevación militar dirigida contra el Gobierno de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año, y tuvo lugar en julio de dicho año. Su fracaso parcial condujo a una guerra civil y, derrotada la República, al establecimiento de una dictadura en España que estuvo vigente hasta la muerte de su máximo dirigente —Francisco Franco— en 1975.
Asedio del Alcázar de Toledo
El asedio del Alcázar de Toledo fue una batalla de gran
valor simbólico que ocurrió en los comienzos de la guerra civil española. En
ella se enfrentaron fuerzas gubernamentales compuestas fundamentalmente por
milicianos del Frente Popular y Guardias de Asalto contra las fuerzas de la
guarnición de Toledo, reforzadas por la Guardia Civil de la provincia y un
centenar de civiles militarizados sublevados contra el Gobierno de la
República.
Imagen de Asedio del Alcázar de Toledo |
Las fuerzas republicanas empezaron el asedio sobre el fortín de los sublevados el 21 de julio de 1936 y no lo levantaría hasta el 27 de septiembre, tras la llegada del Ejército de África al mando del general José Enrique Varela, haciendo Franco su entrada en la ciudad al día siguiente.
Batalla de Madrid
La Batalla de Madrid, denominada también como defensa de Madrid, es el conjunto de episodios bélicos sucedidos en la zona de Madrid durante el transcurso de la Guerra Civil española. Tras el golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936.
![]() |
Cartel Antifascista en Madrid |
Tras el fracaso de la rebelión en Madrid en los días posteriores al pronunciamiento, con la caída del Cuartel de la Montaña y el de Campamento, la capital queda bajo el dominio gubernamental de la Segunda República Española. Desde este instante, la toma de la ciudad de Madrid es un objetivo militar para las tropas sublevadas, asediada desde el norte por las tropas del general Mola y posteriormente desde el sudoeste por las tropas del general Franco. Madrid resistió hasta el fin de la guerra.
Consecuencias
Política
- Se frustró el intento de establecer el sistema socialista en España y se ahogó en sangre la Segunda República.
- Victorioso Francisco Franco se convirtió en dictador, suprimiendo muchas libertades, marginando a políticos e intelectuales de la oposición, y más tarde, se declaró contrario a los países socialistas.
- El nuevo régimen encarceló a 200.000 españoles opositores, expatrió a muchos patriotas y condenó a muerte a 10.000 hombres y sólo en Madrid las ejecuciones llegaban a 200 por día.
- La dictadura de tipo fascista ocasionó la exclusión de España de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), retardando la recuperación del país.
- La guerra civil repercutió en todo el Mundo, movilizando a brigadas de voluntarios dispuestos a combatir.
- La acción bélica española, tanto en la literatura y en el arte, produjo una llamarada de entusiasmo y de compromisos políticos de larga y profunda duración, incluso posterior a la Segunda Guerra Mundial.
Económico-Social
La lucha entre los propios españoles no solamente cegó a muchas vidas sino arruinó la economía del país al distraer importantes sumas de dinero en la adquisición de alimentos y destruyó muchos pueblos. Igualmente, el aislamiento internacional impidió la pronta reconstrucción de la economía nacional. Recién a partir de 1960 los Estados Unidos apoya sus planes de desarrollo.
Fin
Era el 1 de abril de 1939 y así anunciaba el general Franco el final de la Guerra Civil que comenzó en España tras un sublevamiento militar contra las autoridades republicanas el 18 de julio de 1936.
Se ponía fin a los casi tres años de contienda entre el bando republicano -apoyado por la Unión Soviética- y el bando nacional, liderado por Francisco Franco y que recibió el apoyo de la Alemania de Adolf Hitler y la Italia de Benito Mussolini. Ese escueto comunicado dio paso a casi 40 años de régimen militar bajo el mando del general Franco.
Fuentes
Bibliografía
Representaciones Graficas
⚜️#Edad Contemporanea,#Guerra,⚜️ |
1 Comentarios
🇪🇸 Esta guerra fue el motivo por el cual España no entro en la segunda guerra mundial 🇪🇸
ResponderEliminar¿Tu que crees sin este conflicto España hubiera entrado en la guerra?
😎Deja tu comentario te leo.
Ingresa con tu cuenta de Gmail y comenta!!!